martes, 13 de octubre de 2009

ucayali majestuosa

Este departamento se encuentra en la Selva Central, al Oriente del país. Limita al norte con el departamento de Loreto; al sur con los departamentos de Madre de Dios, Cuzco y Junín; al este con Brasil; y al oeste con los departamentos de Huánuco, Pasco y Junín.

Principalmente el clima es el perteneciente al bosque húmedo tropical (cálido), existe muy poca variación entre las temperaturas del día y la noche, las lluvias son abundantes pero no como en la Selva Alta. En las cimas y flancos de la Cordillera del Sira y la Cordillera Azul, la temperatura durante el día es alta y en las noches son bajas, dando así la sensación de frío. También existe mucha nubosidad en las cumbres de estos relieves montañosos.

Ubicación
: Selva (Amazonía) central del Perú.

Extensión
: 102.411 km2.

Capital:
Pucallpa (154 m.s.n.m.).

Altitud
:
- Mínima: 135 m.s.n.m. (Nueva Requena).
- Máxima: 350 m.s.n.m. (Esperanza).


Distancias: Desde la ciudad de Pucallpa hasta las ciudades de:
- Atalaya (Provincia de Atalaya) 1 hora por vía aérea
(vuelos no regulares).
- Aguaytía (Provincia de Padre Abad) 161 km / 4 horas por vía terrestre.
- Esperanza (Provincia de Purús) 1 hora y 10 minutos por vía aérea
(vuelos no regulares).


Vías de acceso:
- Terrestre Lima-La Oroya-Cerro de Pasco-Huánuco-Tingo María-
Aguaytía: 840 km (20 horas en bus en temporada seca).
- Aérea Vuelos regulares desde Lima (1 hora) y desde Iquitos
(50 minutos) hacia la ciudad de Pucallpa.
- Fluvial Se puede llegar por vía fluvial desde la ciudad de Iquitos
hasta Pucallpa (1021 km); el viaje dura entre 3 y 4 días en
invierno y entre 6 y 7 días en verano por el bajo caudal de
los ríos.


LUGARES TURÍSTICOS:
  • Plaza de Armas de la Ciudad de Pucallpa
  • Palacio Municipal
  • Casa del Escultor Agustín Rivas Vásquez
  • Escuela Superior de Formación Artística “Eduardo Meza Saravia”
  • Casa del Pintor Pablo Amaringo Shuña - Escuela de Pintura Neo Amazónica “Usko Ayar”
  • Plaza del Reloj Público
  • Plazoleta La Lupuna
  • Comunidad Septriónica Shirambari–Barboncocha
  • Centro de Investigaciones de la Fundación Biodiversidad
  • Parque Natural y Museo Regional de Pucallpa
  • Laguna de Yarinacocha
  • Comunidad Nativa San Francisco
  • Comunidad Nativa de Santa Clara
  • Laguna Cashibo-Cocha
  • Comunidad Nativa de Nuevo Destino
  • Jardín Etno-Botánico Chullachaqui
  • Lagunas Pimienta Cocha y de la Juventud
  • Laguna Imiría
  • Laguna Chauya
  • Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana IIAP-Ucayali
  • Quebrada y Laguna Cumacay
  • Pacachi - Antigua Ahuaypa – Belén
  • Aguaytía
  • Boquerón del Padre Abad
  • El Velo de la Novia
  • La Ducha del Diablo
  • Estación Experimental Alexander Von Humboldt
  • Caída de Agua Santa Rosa
  • Caseríos La Punta - Centro Yurac – Shambillo
  • Comunidad Nativa Puerto Azul
  • Comunidad Nativa Sinchi Roca
  • Plaza de Armas o Plaza Juan Santos Atahualpa
  • Capilla del Convento de las Madres Franciscanas
  • Malecón de Villa Atalaya
  • Comunidades Nativas Aeríja y Misión Unini y Caserío de
  • Quebradas Aeríja y Quipachari
  • Quebrada Canuja
  • Tigre de Piedra o Toro Echado
  • Laguna Encantada
  • Cataratas de Corintoni
  • Collpa de aves prensoras
  • Cueva de las Dos Ventanas o Cueva de Buenos Aires
  • Quebrada Sapani
  • Cueva de Tambo Ushco
  • El Gran Pajonal
  • Cocha El Anguillal
  • Comunidades Nativas Bola de Oro - Pankirentsi - Tres Bolas
  • Comunidades Nativas San José - Conta - Nativa Pinkiniki - Cantagallo - San Martín
  • Comunidades Nativas Zapote - San Marcos - Nueva Esperanza - Miguel Grau - Cocha “Sopa de Cocha”.


cultura:
Entre las danzas mestizas destacan: Sitaracuy, Pandilla, Cajada, Changanacuy, Chimaychi y Tanguiño. Las danzas indígenas más populares son danzas ceremoniales, rituales y de bienvenida, con cánticos en el idioma nativo, al compás de instrumentos de viento como la flauta, la paca ati y la yupana, así como el tambor y otros instrumentos ancestrales.

ARTESANÍA

Se realizan trabajos en madera (tallados), bisutería (semillas y mostacilla), bordado y pintado de telas con tintes naturales (huito y arcillas), adornos con plumas de aves y escamas de paiche y sombreros, así como otros artículos elaborados con cogollos de caña brava y tamishi (tejidos), burilados de tutumo o huingo y cerámica de arcilla. Destacan los trabajos de los shipibo-conibos, que se caracterizan por sus trazos geométricos.


GASTRONOMÍA

Entre los platos típicos de la región destacan:

- Patarashca: pescado envuelto en hojas de bijao y asado al carbón.
- Inchicapi: sopa de gallina con maní, culantro y yuca.
- Juane: arroz con gallina envuelta en hojas de bijao y cocida.
- Picadillo de paiche: paiche seco y salado deshilachado, con cebolla, tomate y ají.
- Tacacho con cecina: plátano verde asado con chicharrón de cerdo. Se sirve con carne ahumada de cerdo.

Las bebidas tradicionales son a base de frutas y cultivos regionales:

- Masato: bebida de yuca cocida y fermentada.
- Aguajina: aguaje (fruta regional) chancado, colado y endulzado.
- Chapo: plátano maduro, cocido y batido que se sirve frío.

Bebidas alcohólicas típicas:

Se preparan a base de aguardiente puro de caña, macerados en raíces, cortezas y frutos tropicales (siete raíces, huitochado, chuchuasi, para para, leva, clavohuasca), entre otros.

FESTIVIDADES

  • Festival del Carnaval Ucayalino / Febrero - Marzo
  • Fiesta de San Juan / Junio
  • Festival de Danza Indígena / Junio
  • Festival Regional por el Día Mundial del Folclore / Agosto, 20 al 22
  • Semana Turística de la Región Ucayali / Septiembre, 23 al 30
  • Aniversario de Pucallpa, de los Distritos de Yarinacocha y Masisea y de la Comunidad Nativa
  • de San Francisco / Octubre 4 al 20
  • Pastoreadas Navideñas / Diciembre, 23 al 30


No hay comentarios:

Publicar un comentario