
Principalmente el clima es el perteneciente al bosque húmedo tropical (cálido), existe muy poca variación entre las temperaturas del día y la noche, las lluvias son abundantes pero no como en la Selva Alta. En las cimas y flancos de la Cordillera del Sira y la Cordillera Azul, la temperatura durante el día es alta y en las noches son bajas, dando así la sensación de frío. También existe mucha nubosidad en las cumbres de estos relieves montañosos.
Ubicación: Selva (Amazonía) central del Perú.
Extensión: 102.411 km2.
Capital: Pucallpa (154 m.s.n.m.).
Altitud:
- Mínima: 135 m.s.n.m. (Nueva Requena).
- Máxima: 350 m.s.n.m. (Esperanza).
Distancias: Desde la ciudad de Pucallpa hasta las ciudades de:
- Atalaya (Provincia de Atalaya) 1 hora por vía aérea
(vuelos no regulares).
- Aguaytía (Provincia de Padre Abad) 161 km / 4 horas por vía terrestre.
- Esperanza (Provincia de Purús) 1 hora y 10 minutos por vía aérea
(vuelos no regulares).
Vías de acceso:
- Terrestre Lima-La Oroya-Cerro de Pasco-Huánuco-Tingo María-
Aguaytía: 840 km (20 horas en bus en temporada seca).
- Aérea Vuelos regulares desde Lima (1 hora) y desde Iquitos
(50 minutos) hacia la ciudad de Pucallpa.
- Fluvial Se puede llegar por vía fluvial desde la ciudad de Iquitos
hasta Pucallpa (1021 km); el viaje dura entre 3 y 4 días en
invierno y entre 6 y 7 días en verano por el bajo caudal de
los ríos.LUGARES TURÍSTICOS:
- Plaza de Armas de la Ciudad de Pucallpa
- Palacio Municipal
- Casa del Escultor Agustín Rivas Vásquez
- Escuela Superior de Formación Artística “Eduardo Meza Saravia”
- Casa del Pintor Pablo Amaringo Shuña - Escuela de Pintura Neo Amazónica “Usko Ayar”
- Plaza del Reloj Público
- Plazoleta La Lupuna
- Comunidad Septriónica Shirambari–Barboncocha
- Centro de Investigaciones de la Fundación Biodiversidad
- Parque Natural y Museo Regional de Pucallpa
- Laguna de Yarinacocha
- Comunidad Nativa San Francisco
- Comunidad Nativa de Santa Clara
- Laguna Cashibo-Cocha
- Comunidad Nativa de Nuevo Destino
- Jardín Etno-Botánico Chullachaqui
- Lagunas Pimienta Cocha y de la Juventud
- Laguna Imiría
- Laguna Chauya
- Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana IIAP-Ucayali
- Quebrada y Laguna Cumacay
- Pacachi - Antigua Ahuaypa – Belén
- Aguaytía
- Boquerón del Padre Abad
- El Velo de la Novia
- La Ducha del Diablo
- Estación Experimental Alexander Von Humboldt
- Caída de Agua Santa Rosa
- Caseríos La Punta - Centro Yurac – Shambillo
- Comunidad Nativa Puerto Azul
- Comunidad Nativa Sinchi Roca
- Plaza de Armas o Plaza Juan Santos Atahualpa
- Capilla del Convento de las Madres Franciscanas
- Malecón de Villa Atalaya
- Comunidades Nativas Aeríja y Misión Unini y Caserío de
- Quebradas Aeríja y Quipachari
- Quebrada Canuja
- Tigre de Piedra o Toro Echado
- Laguna Encantada
- Cataratas de Corintoni
- Collpa de aves prensoras
- Cueva de las Dos Ventanas o Cueva de Buenos Aires
- Quebrada Sapani
- Cueva de Tambo Ushco
- El Gran Pajonal
- Cocha El Anguillal
- Comunidades Nativas Bola de Oro - Pankirentsi - Tres Bolas
- Comunidades Nativas San José - Conta - Nativa Pinkiniki - Cantagallo - San Martín
- Comunidades Nativas Zapote - San Marcos - Nueva Esperanza - Miguel Grau - Cocha “Sopa de Cocha”.
cultura:
Entre las danzas mestizas destacan: Sitaracuy, Pandilla, Cajada, Changanacuy, Chimaychi y Tanguiño. Las danzas indígenas más populares son danzas ceremoniales, rituales y de bienvenida, con cánticos en el idioma nativo, al compás de instrumentos de viento como la flauta, la paca ati y la yupana, así como el tambor y otros instrumentos ancestrales.
ARTESANÍA
Se realizan trabajos en madera (tallados), bisutería (semillas y mostacilla), bordado y pintado de telas con tintes naturales (huito y arcillas), adornos con plumas de aves y escamas de paiche y sombreros, así como otros artículos elaborados con cogollos de caña brava y tamishi (tejidos), burilados de tutumo o huingo y cerámica de arcilla. Destacan los trabajos de los shipibo-conibos, que se caracterizan por sus trazos geométricos.
GASTRONOMÍAEntre los platos típicos de la región destacan:
- Patarashca: pescado envuelto en hojas de bijao y asado al carbón.
- Inchicapi: sopa de gallina con maní, culantro y yuca.
- Juane: arroz con gallina envuelta en hojas de bijao y cocida.
- Picadillo de paiche: paiche seco y salado deshilachado, con cebolla, tomate y ají.
- Tacacho con cecina: plátano verde asado con chicharrón de cerdo. Se sirve con carne ahumada de cerdo.Las bebidas tradicionales son a base de frutas y cultivos regionales:
- Masato: bebida de yuca cocida y fermentada.
- Aguajina: aguaje (fruta regional) chancado, colado y endulzado.
- Chapo: plátano maduro, cocido y batido que se sirve frío.Bebidas alcohólicas típicas:
FESTIVIDADES
Se preparan a base de aguardiente puro de caña, macerados en raíces, cortezas y frutos tropicales (siete raíces, huitochado, chuchuasi, para para, leva, clavohuasca), entre otros.
- Festival del Carnaval Ucayalino / Febrero - Marzo
- Fiesta de San Juan / Junio
- Festival de Danza Indígena / Junio
- Festival Regional por el Día Mundial del Folclore / Agosto, 20 al 22
- Semana Turística de la Región Ucayali / Septiembre, 23 al 30
- Aniversario de Pucallpa, de los Distritos de Yarinacocha y Masisea y de la Comunidad Nativa
- de San Francisco / Octubre 4 al 20
- Pastoreadas Navideñas / Diciembre, 23 al 30
No hay comentarios:
Publicar un comentario